 |
 |
|
 |
 |
HISTORIA DE LA GANADERÍA
A caballo: En el medio, mi bisabuelo D. Eduardo Miura Fernández (conocido popularmente como "El Patillas"), y a ambos lados, sus hijos D. Antonio y D. José Miura Hontoria, abuelo y tío abuelo, respectivamente.
HISTORIA DE LA GANADERÍA CABALLAR MORENO MIURA S.C.
Foto de Santiago Díaz-Pache, que fue portada de la Revista "El Caballo Español" de ANCCE.
El apellido Miura está relacionado con la cría del toro bravo, actividad por la que es mundialmente conocido. Como en todas las casas ganaderas, el caballo es pieza fundamental para el manejo del ganado. Su cría y doma se ha venido
realizando de forma paralela y según necesidades. La ganadería caballar de Miura, se puede decir que nace en el año 1.842, cuando D. Juan Miura funda la ganadería brava. Por aquellas fechas, la linea actual la forman yeguas
de D. Juan José Zapata, vecino de Arcos de la Frontera (Cádiz), D. José Calero, vecino de Almonte (Huelva), así como D. Pedro Moreno. Los primeros sementales que cubrieron en la ganadería fueron del hierro de D. Vicente Romero,
como JILGUERO, adquido como semental por D. Eduardo Miura al Estado Español, que lo tenía en el Depósito de Sementales de Córdoba. De el y de la yegua MANTELLINA, NACIÓ el PRE MANTELLINO, domado por el excelentísimo
señor D. José Miura Hontoria, quien se lo regaló al célebre rejoneador cordobés, D. Antonio Cañero. El ejemplar macho más conocido tal vez, sea PANADERO VIII, padre de uno de los caballos más importantes
de la Doma Clásica Española, INVASOR II, quien con la monta de D. Rafael Soto, jinete de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, de Jerez de la Frontera (Cádiz), ha alcanzado los mayores éxitos nacionales e internacionales de
la especialidad. Otros ejemplares machos reconocidos han sido: ALGABEÑO, JAQUETON, BILBAINO, VINATERO III, PANADERO XII, etc. La funcionalidad es el trabajo diario para estos caballos, pues se utilizan para el manejo del ganado bravo:
apartado, destete, señalar becerros en campo abierto, encierro de corridas de toros, acoso y derribo en los tentaderos, etc. Todas estas faenas han hecho que estos caballos sean muy funcionales, muy valientes y muy resistentes, por el duro trabajo que
han tenido que desarrollar. Los caballos de montura tienen muy buenas condiciones para el paso y el galope, y los destinados a enganche, un trote y un paso excelentes, todo ello con docilidad, no exenta de genio. Podemos decir que son caballos para buenos
domadores y aficionados. Como consecuencias del fallecimiento de los hermanos ganaderos, los excelentísimos señores D. Antonio y D. José Miura Hontoria, su hija y sobrina, Dª María Josefa Miura Fernández,
hereda, en el año 1.974, cuatro yeguas de vientre (GOLONDRINA XII, ROMERA XI, CLAVELITA 1.966 y GIRALDITA), dos potras de dos años, y un potro de tres años, todos ellos de Pura Raza Española (PRE), y capa torda. De otra
parte, su esposo, D. Javier Moreno de la Cova, poseía tres yeguas de vientre, dos potras de dos años y un potro de tres años, todos ellos ejemplares de los denominados de "tres sangres", aunque con un alto porcentaje de sangre inglesa,
y una yegua de vientre PRE, heredadas de su padre, el ganadero de reses bravas, D. Félix Moreno Ardanuy (Saltillo), de los que se obtenían productos para el manejo del ganado vacuno bravo y manso.
MADREÑA: de raza española, vendido al Estado para el servicio de remonta.
Preparado para concursos hípicos y montado por el señor Apat, fué ganador de cuarenta y dos primeros premios, habiendo batido a caballos pura sangre irlandeses, por hacer el recorrido en menos tiempo.
Al quedar inútil, ejemplar tan extraordinario, fué comprado por el señor Apat y regalado al Sr. Miura.
Cuadro con la fotografía del caballo MADREÑA y de las placas y trofeos de los cuarenta y dos primeros premios ganados en concursos hípicos por tan notable animal de pura raza española de la ganadería, conservado por los actuales ganaderos.
MANTELLINO
JAQUETON: nacido el año 1.925, hijo de JAQUETONA y MARCHENERO, nieto de JAQUETILLA y JILGUERO, y de MARCHENERA y OSBORNE, todos de PRE.
VOLUNTARIO: de raza Española. Ganador del primer premio de sementales y del campeonato, en el concurso celebrado en Madrid el año 1.913. Vendido al Estado Español para semental de su yeguada, donde estuvo hasta el año 1928 en que murió.
PLATERO I: de raza española, hijo de PLATERA y ESPAÑOL, ambos de la ganadería.
Fué vendido para semental al Estado Español y posteriormente volvió de semental a la ganadería, al haber sido solicitado para ello a la Dirección General de Cría Caballar.
JILGUERO II: del mejor origen Zapatero Cartujano, adquirido por los señores Miura para semental de la ganadería.
CABRERA: caballo de raza hispano árabe, hijo de la yegua CABRERA, de pura raza española, y del caballo SERENO de la yeguada militar, hispano árabe al 97%. Se vendió al Sr. Marqués de Portazgo.
BOQUERÓN: caballo de raza hispano árabe. Hijo de BOQUERONA y CALIFA, pura raza árabe. Destinado al servicio del campo y de la ganadería, acoso y derribo.
FINCA EL COSCOJAL
Yegua y potro.
Foto: Santiago Díaz-Pache.
La ganadería caballar se ubica en la finca "El Coscojal", situada en el término municipal de Palma del Río (Córdoba), figurando a nombre de D. Javier Moreno de la Cova inicialmente, y al fallecimiento de este, al de
su viuda, Dª. María Josefa Miura Fernández, hasta su fallecimiento. En estos momentos, corresponde su titularidad a los hermanos Moreno Miura, con el nombre comercial de MORENO MIURA S.C.
LINEAS GENETICAS Y REPRODUCTORES.
Semental CANTADOR III de Miura
Con el transcurso del tiempo, se ha venido potenciando y cuidando la cría del PRE, y se ha iniciado la cría de caballos hispano árabes (Há.), con el semental GRANADOS, Pura Raza Ärabe (PRá.), propiedad de D. Enrique
Moreno de la Cova y Maestre, y GRANADINO 62,5%, Hispano árabe (Há.), reproductor calificado, con el hierro de la casa. Con ellos se han conseguido cruces, y caballos más veloces y resistentes, idóneos para el manejo del ganado
vacuno. Las cubriciones de las yeguas PRE se han venido efectuando, en su mayoría, con sementales del hierro de la Yeguada Militar (TEBEO, PESTILLO, FÉRTIL y ELENCO), con los hierros de Lovera (LAZARILLO), o de D. Manuel
Martínez Boloix (JABALÍ II). También se han utilizado sementales de las siguientes ganaderías: D. Alonso Moreno de la Cova (BALTASAR II), Miura (CONFITERO XVII, PANADERO XIV y CANTADOR III), D. Francisco Lazo (HOLGAZÁN
IV), así como de la casa, GIRALDILLO VIII, ESTUDIANTE XXVI (adquirido a la Yeguada Olivera), y GIOCONDO, todos ellos PRE.
PRODUCTOS
GOLOSO XXII, propiedad de Dª Catalina Krudde en noviembre de 1.998 en Naarden (Holanda).
En la actualidad, la ganadería está compuesta por un semental de PRE, GIOCONDO, de capa torda, con el hierro de la casa. Además hay un semental de raza Há., GRANADINO 62,5%, reproductor calificado de capa torda, nacido y
criado en la ganadería. En estos momentos la ganadería dispone de 5 yeguas de vientre, 5 hembras inscritas (de las que 3 están en venta), y 1 macho inscrito (en venta), todos ellos de PRE, y 3 yeguas de vientre (2 en venta)
y 1 caballo castrado, todos ellos de raza Há.. Además dispone de otros productos no inscritos, para su venta o para el servicio de la empresa. A todos los productos de Pura Raza Española e Hispano Árabe
de la casa, se les ponen nombres que empiecen por la letra "G".
ACTIVIDADES
Exhibición de Enganches de preferia de abril, en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
Carruaje: Body-Break del siglo XIX y origen francés, restaurado en 1.992.
Enganche: tronco con dos yeguas PRE, del hierro de la casa, a la calesera con borlajes.
Las principales actividades se orientan hacia la monta vaquera, de paseo, o para el manejo del ganado vacuno manso, y al enganche. A lo largo de su existencia, la ganadería ha participado en varios concursos morfológicos de caballos
PRE, en ciudades como Córdoba, Sevilla (SICAB), o Constantina (Sevilla). Igualmente ha participado en concursos y exhibiciones de enganches, en tronco y en cuarta, en la plaza de toros de Alcalá de Guadaira (Sevilla), en la plaza de toros
de la Real Maestranza de Caballería de Ronda (Málaga), y en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Coches de caballos de la casa han asistido a las ferias de las localidades cercanas de Lora del Río,
Peñaflor y Palma del Rio, así como a diversas giras organizadas por el Real Club de Enganches de Andalucía (RCEA), en el entorno de Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas, y en la zona del Aljarafe sevillano. Un significado muy
especial tuvo la marcha al cortijo Villanueva de Pítamo (Sevilla), en homenaje a D. Antonio Sánchez-Bedoya, amigo, asesor, gran cochero, y fundador del RCEA, poco antes de su fallecimiento (julio de 1.997). Igualmente, D.
Javier Moreno Miura, fué invitado a participar, con gran éxito, en el espectáculo diario de la edición de noviembre del año 1.995 del Salón Internacional del Caballo de PRE (SICAB 95), de Sevilla, con
un carruaje Body-Break, de origen francés, enganchando un tronco, a la calesera, con dos yeguas de la casa, de PRE. Siguiendo la tradición familiar, desde hace más de 60 años, se sigue participando en el paseo de
caballistas y enganches, por el Real de la Feria de Sevilla; actualmente, con dos carruajes.
Enganchando en el campo un tronco, con guarniciones caleseras de trabajo en enero de 2.012.
Foto: Santiago Díaz-Pache.
|
|
 |
|
|
|